domingo, 1 de febrero de 2009

APRENDIZAJE Y DESARROLO DE COMPETECIAS

El aprendizaje es donde los alumnos adquieren los conocimientos necesarios para desarrollar sus habilidades, dominando los diferentes conocimientos sus destrezas en la práctica por sus experiencias vividas, dependiendo de la personalidad del alumno y sus características, la cultura, la familia, sus facultades y el entorno.
Las estrategias de aprendizaje son diversas por sus conocimientos, contenidos pedagógicos e informativos ya que es fundamental que el alumno comprenda en gran medida por su experiencia, de manera que sean útiles para facilitar su aprendizaje promoviendo sus intereses, estimulando su desarrollo físico, social y emocional.
La EMS pretende una enseñanza constructivista, humanista, ética, cognitiva y de valores que persiguen resultados en sus contenidos educativos para desarrollarlos y adaptarlos a las realidades, reafirmando sus competencias y erradicando la improvisación, la incertidumbre, la rutina, el dominio, la manipulación y el individualismo. Promueve las herramientas necesarias para que las experiencias en los alumnos san fructíferas recurriendo a estrategias que resuelvan los problemas que se les presenten sin limitarse a mediar o proveer evitando que caigan en el desaliento y el interés, por esa razón es preciso fomentar sus capacidades para utilizar recursos disponibles para una comprensión y actuación competente.
Sin olvidar que para el maestro son nuevas estas competencias y que esta en adaptación y formación para remodelar sus planes de trabajo aprendiendo de los que van descubriendo, construyendo y viviendo para el logro de las metas planteadas con una visión de enseñanza profesional.

Hasta pronto

4 comentarios:

  1. Hola Valentina.

    Te felicito por tu blog y los contenidos de tus artículos, definitivamente el aprendizaje significativo es un aprendizaje con sentido ya que este se da en nuestros alumnos dada la relación del nuevo conocimiento con hechos anteriores, con situaciones cotidianas y reales, con la propia experiencia, y de esta manera nuestros alumnos puedan construir un nuevo aprendizaje; como maestros debemos lograr que los alumnos participen en lo que aprenden, creando estrategias a fin de permitir que los alumnos se hallen dispuestos y motivados para aprender, tal como lo pretende la Reforma Integral de la Educación Media Superior.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Estimada Valentina:

    Como siempre se nota un gran esfuerzo en la realización de tus trabajos y es lo que te llevará al buen desarrollo de tu especialidad.

    Me gustaría hacerte la siguiente anotación, se trata de resaltar qué concepciones de aprendizaje, según la tabla de Pere Marquès, son congruentes con el aprendizaje por competencias. Aunque noto que si lo mencionas quisiera que lo hicieras de una forma más explícita.

    De igual forma, te ruego, que desarrolles la respuesta a la pregunta ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

    Saludos y seguimos adelante.

    Javier Mercado

    ResponderEliminar
  3. Hola Compañeros, y Javier

    Envío mi trabajo en cuanto a las concepciones de aprendizaje, según mi punto de vista, sobre cuales se relacionan con en el aprendizaje de competencias laborales.

    1.- La perspectiva conductista: Los docentes de carreras técnicas que tenemos asignaturas operativas, somos también conductores del aprendizaje de los alumnos, mediante mecanismos de estimulo- respuesta- refuerzo. Basándosnos en la experiencia de que las acciones que obtienen un refuerzo tienden a ser repetidas. Logrando así obtener un aprendizaje significatico y su competencia laboral en un área de su carrera.

    El aprendizaje significativo: Es una aparte fundamental, donde el maestro para lograrlo debe estructurar sus programas de acuerdo a la operación de la asignatura a desarrollarse. Tomando en cuenta los saberes previos del estudiante que son un factor muy importante para que se motive en el desarrollo de su aprendizaje y guarde sus experiencias educativas aprendidas y su cerebro utilice dicha información para desarrollar su competencia laboral.

    la Teoría del procesamiento de la información: Se relaciona al interactuar el alumno con el medio; social, cultural, ecológico, etc., lo cual le permite tener una vivencia real con el mundo que nos rodea llevándolo a lograr una Perspectiva de constructivismo y socio constructivismo que este se da cuando el alumno va resolviendo sus dudas, cambiando sus paradigmas, tomando en cuenta sus errores y aprendiendo de ellos para no repetirlos.
    Aquí el alumno logra como persona la seguridad en sus conocimientos aprendidos, demostrando competencia laboral. Facilitando la interrelación social con sus compañeros, sus maestros, empresas etc. Expresando mejor sus ideas y conocimientos adquiridos. Pudiendo entonces relacionarse profesionalmente y abrirse nuevas puertas
    La perspectiva por descubrimiento.- esta es también una parte importante para lograr la competencia laboral introduciendo al estudiante en las áreas laborales con la finalidad de que practiquen directamente y de forma real. Conozcan las empresas, su gente y los conozcan a ellos como futuros profesionistas competentes

    4.- La perspectiva Cognitivista: Esta perspectiva aplica para el aprendizaje teórico, de las carreras técnicas, pero aun así no podemos olvidar la importancia que todo aprendizaje tenga una base sólida y para esto es importante la teoría y las materias básicas que todo bachiller lleva sin olvidar que la practica es el aprendizaje que será significativo para el estudiante, se puede aplicar en el refuerzo de algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis y tareas).

    Me despido agradeciendo de antemano tu apoyo Javier, hasta luego compañeros

    ResponderEliminar
  4. De acuerdo a lo que pide el aprendizaje por competencias, me queda muy claro por experiencia laboral en el medio turístico y en CONALEP, que el alumno debe aprender haciendo y nunca tratar de enseñarlos solo con aprendizaje teórico y evaluarlos con un examen trivial buscando que el alumno memorice lo aprendido.

    Si el estudiante aprende solo de manera teórica y no vuele a ver o utilizar este aprendizaje en el desarrollo de su carrera o su vida lo va a olvidar muy pronto, porque es fundamental que lo comprenda y aprenda por experiencia(haciendo) para lograr sea un aprendizaje definitivo y por ende significativo

    Creo que ninguna asignatura aunque sea básica como por ejemplo; las matemáticas deben enseñarse de forma teórica, ni evaluarse solo con un examen trivial, así no lograremos que el alumno memorice la enseñanza definitivamente sino todo lo contrario la memorizará por poco tiempo. No siendo ese el objetivo de las RIEMS

    de mi parte es todo, hasta luego

    ResponderEliminar